La figura fundamental dentro de las comunidades de vecinos: ¿qué es un lampista y para qué sirve?
Contacta con
Dentifres
Buscar contenido
Quizás has oído hablar de la ebanistería, todo un arte en el uso de la madera. La palabra “ebanistería” procede de “ébano”, una de las maderas finas, también conocidas como maderas preciosas.
Si bien es cierto que la ebanistería solo utilizaba la madera de ébano cuando comenzó la disciplina, en Francia durante el siglo XVII, actualmente va mucho más allá, utilizando diferentes maderas y técnicas para conseguir unos resultados excepcionales.
En este artículo, ponemos el foco en las técnicas de la ebanistería, pero también hablaremos de sus materiales, así como de las funciones de los ebanistas. Si quieres descubrirlo, ¡sigue leyendo para no perdértelo! A continuación, te lo contamos.
El taraceado es una de las técnicas de la ebanistería milenaria, y se aplica sobre objetos y muebles exóticos, en paredes, esculturas y pavimentos. En esta técnica, se utilizan piezas de distintos materiales, cortados, como pueden ser marfil, metales, nácar, madera…
Habitualmente se representan motivos florales y vegetales, figuras humanas, patrones geométricos, etc. Podemos encontrar el máximo exponente de esta técnica de la ebanistería entre los años 1440 y 1550, en lo que se conoce como el Cubismo del Renacimiento.
Otra de las técnicas de la ebanistería más utilizadas es el torneado, una técnica tradicional que se utiliza para decorar. Lo hace de la mano del torno, una herramienta sobre la que se hace girar a la pieza sobre sí misma, mientras se va desgastando con la forma que se busca.
El tallado puede parecer similar al torneado, puesto que se lleva a cabo para dar forma a la madera. Pero no utilizan las mismas herramientas, puesto que el tallado se emplea a través de cinceles, formones o buriles.
Dentro de las técnicas de la ebanistería, también encontramos el chapeado, que se usa para ensamblar y decorar la madera. Para ello, se utilizan distintas herramientas:
La ebanistería comenzó como arte y disciplina utilizando única y exclusivamente madera de ébano. Pero, al igual que han ido evolucionando las técnicas empleadas, ha aumentado el número de maderas que trata.
Es por ello que encontramos, aparte de ébano, nogal, roble, olivo, ciprés, caoba, arce, palo de rosa…
Contacta con
Dentifres
Contacta con Dentifres, indicándole tu motivo de tu contacto.
Se pondrán en contacto contigo lo antes posible.
Contacta con
Dentifres
¿Quieres una atención más cercana? Dile a Dentifres que vienes de parte de Clic&Post.
Contacta con
Dentifres
¿Quieres una atención más cercana? Dile a Dentifres que vienes de parte de Clic&Post.