Contacta con
Clínica Dental Luis Luciano
Buscar contenido
Lo primero sería definir lo que es una emoción, entendiéndola como un sentimiento o un estado de ánimo que sentimos en determinada situación, o como reacción a algo que pensamos.
Por ejemplo, cuando verbalizamos la expresión “estaba como un flan”, queremos decir, que ante una situación estoy nervioso, con incertidumbre.
A veces nos resulta más sencillo expresar como nos sentimos mediante frases como la citada anteriormente, pero expresar como nos sentimos, lo que sentimos es muy necesario y nos ayuda a conocernos a nosotros mismos a la vez que tiene la utilidad de que los demás nos conozcan un poco más.
Hay unas emociones que definimos como básicas: alegría, tristeza, ira, miedo y asco.
La combinación de estas emociones básicas, dan lugar a emociones complejas y más desarrolladas, como pueden ser, la euforia, el sufrimiento, el orgullo, esperanza, entre otras. No existiendo a su vez emociones buenas ni malas, ni positivas ni negativas, clasificándolas en agradables y desagradables.
La diferencia con los sentimientos es que estos son interpretaciones conscientes que hacemos de las emociones que vamos experimentando a lo largo del día.
Las emociones se sienten tanto a nivel fisiológico (cómo nuestro cuerpo reacciona ante ellas), a nivel conductual (como reaccionamos o actuamos cuando experimentamos la emoción) y a nivel cognitivo (que pensamientos tenemos, que pensamientos asociamos a esa emoción); esto nos ayuda a identificarlas tanto a nivel personal, como en los demás.
Para mí, es muy importante que los niños sepan reconocer las emociones en ellos y en los demás para que de esta manera, puedas desarrollar habilidades desde pequeños que pueden ayudarles y pueden ser muy útiles a lo largo de su vida, como puede ser la empatía, la escucha activa… para ello, los padres y madres tienen que saber identificar sus emociones y así poderle explicar que emoción está sintiendo.
Lo voy a explicar mediante un ejemplo, un padre está sentado en el sofá, cabizbajo, a punto de llorar, llega su hija y le pregunta: “¿Qué te pasa papá?”, el padre le responde: “Nada hija, todo está bien”, en este caso, la hija va a asociar que el mostrarse así como está su padre es algo agradable.
Si explicamos la misma situación pero en este caso el padre le responde: “Papá ha tenido un mal día en el trabajo, estoy preocupado”, la hija va a asociar la actitud de este con algo desagradable, siendo así la emoción correcta.
Podemos ayudarles a controlar las emociones mediante la escucha activa, permitiéndole sentir, haciéndole entender que no es malo, mostrando las emociones propias y ponerle nombre a las mismas.
No es del todo bueno proteger excesivamente a los pequeños de lo malo, ya que se les hace ser personas más vulnerables, “se pueden encontrar en una burbuja”, pudiéndose encontrar en un futuro con situaciones que no van a saber enfrentar, impidiéndoles también desarrollar sus propias habilidades de afrontamiento frente a problemas cotidianos.
De esta manera, los niños se sentirán más seguros frente a la vida real.
Contacta con
Clínica Dental Luis Luciano
Contacta con Clínica Dental Luis Luciano, indicándole tu motivo de tu contacto.
Se pondrán en contacto contigo lo antes posible.
Contacta con
Clínica Dental Luis Luciano
¿Quieres una atención más cercana? Dile a Clínica Dental Luis Luciano que vienes de parte de Clic&Post.
Contacta con
Clínica Dental Luis Luciano
¿Quieres una atención más cercana? Dile a Clínica Dental Luis Luciano que vienes de parte de Clic&Post.